Medina-Alcaide et al., 2021, PLOS ONE
En 1993, el profesor de estudios de medios de la Universidad de Fordham, Edward Wachel, visitó varios de ellos cuevas famosas en el sur de Francia, incluidas Lascaux, Font-de-Gaume, Les Combarelles y La Mouthe. Su objetivo: estudiar el arte rupestre que hizo a estas cuevas verdaderamente famosas. Wachtel estaba desconcertado por lo que llamó las «líneas espaguetis» en los dibujos, oscureciéndolos parcialmente. También había imágenes, por ejemplo, de un caribú de dos cabezas, un mamífero de tres muñones o un toro dibujado sobre un dibujo de ciervo.
Su guía en la gira de La Mouthe era un agricultor local, y como no había luces eléctricas en esta cueva, el agricultor trajo una lámpara de gas. Cuando el granjero balanceó la linterna dentro de la cueva, los esquemas de color cambiaron y las líneas inscritas parecieron moverse. «De repente, la cabeza de una de las criaturas apareció claramente», recuerda Wachell. «Vivió por un segundo y luego desapareció cuando apareció otro». En cuanto a las rayas de espagueti difusas, «se convirtió en un bosque o parche de zarzamora que escondía a los animales dentro y luego los revivía».
Watchel publicó más tarde un artículo titulado «Presentación de la primera imagen: aspectos cinematográficos del arte rupestre,» en el cual terminó Los dibujos rupestres estaban destinados a ser vistos en tres dimensiones, una de ellas en el presente. Se creía que estos fueron los primeros «protomofitos».
Es interesante, aunque hay que decir que las ideas de Wachtel son solo conjeturas. No hay forma de probar definitivamente lo que querían decir los artistas de las cavernas prehistóricas y, por lo tanto, no es prudente sacar conclusiones sólidas sobre su naturaleza cinematográfica, o suponer que esto nos dice algo sobre la percepción del tiempo de los artistas prehistóricos. Pero su opinión sobre la importancia de ver las pinturas rupestres en las condiciones de iluminación en las que fueron creadas y exhibidas en tiempos prehistóricos es acertada.
La historia de Wachtel resurgió recientemente en Hilo de TwitterEl momento no podría ser más apropiado. Las fuentes de iluminación ya podrían contener pistas vitales sobre las diferentes formas en que los pueblos prehistóricos usaban las cuevas, según nuevo papel Por un equipo de científicos españoles, publicado en la revista PLOS ONE. ellos pagaron En el sitio Experimenta con tres tipos diferentes de fuentes de luz paleolíticas, con la esperanza de arrojar algo de luz (juego de palabras) sobre lo que los diferentes métodos de iluminación podrían decirnos sobre el surgimiento del «comportamiento humano simbólico y artístico» en forma de arte rupestre.
Hay aproximadamente 350 cuevas prehistóricas de este tipo solo en Francia y España, incluida la pintura rupestre más antigua conocida hasta la fecha: una plantilla de mano roja en la cueva de Maltravieso en Cáceres, España, probablemente pintada por neandertales hace unos 64.000 años. (El dibujo más antiguo conocido de un animal se descubrió en 2018 en la isla de Borneo, Indonesia, y data de hace 40.000 años). El equipo español eligió realizar sus experimentos en la Cueva Esunza 1 en el País Vasco, España, y eligió dos espacios distintos en un determinado.
La primera fue una habitación grande y espaciosa con paredes de pizarra, con una humedad relativa del 99,7 por ciento y una temperatura promedio de 17,6 ° C (63,6 ° F). Pensaron que sería ideal como «sala de supervivencia» para experimentos. El segundo espacio era un segundo compartimento, un poco más pequeño con una humedad relativa similar (99,9 por ciento) y temperaturas promedio (14,2 ° C o 57,5 ° F) similares al primer espacio. Los dos espacios están conectados por un corredor lleno de baches de 40 metros (unos 131 pies) de largo.
Fototeca de la DEA / De Agostini / Getty Images
Los investigadores españoles eligieron los tipos de iluminación para sus ocho experimentos basándose en datos arqueológicos conocidos: cinco antorchas probadas en cada uno de los huecos y pasillo, así como dos lámparas de piedra con grasa animal y una pequeña chimenea, ambas probadas en el primer espacio. Todas las antorchas estaban hechas de ramas secas de enebro agrupadas, como los restos de antorchas antiguas encontradas en las cuevas de Aldene y Reseau Clastres. Los investigadores incluyeron un poco de madera de abedul para que actuara como encendedor y agregaron resina de pino, grasas animales o una combinación de las mismas para evaluar qué tan bien funcionaban los diferentes combustibles.
Las lámparas eran réplicas de una lámpara de piedra arenisca encontrada en la cueva de La Mouthe en Dordoña, Francia. Utilizaron grasa de vaca como combustible, con tres mechas de enebro dispuestas en forma de tienda dentro de la lámpara. También construyeron una pequeña chimenea sobre una pila de arcilla en la primera habitación utilizando enebro y roble como combustible para la leña.
Para todos los experimentos de iluminación, el equipo midió cuánto duró la fuente de luz (duración); La cantidad total de luz que llega a una superficie o punto particular en relación con el ojo humano (iluminancia o lux); La cantidad de iluminación emitida en ciertas direcciones (intensidad luminosa); La distancia mínima entre la fuente de luz y la oscuridad total (el radio de trabajo); e iluminación, que relaciona la intensidad de la luz con la superficie de la fuente. También rastrearon la temperatura más alta alcanzada por cada tipo de fuente de luz.
-
Muestreo de restos de iluminación prehistóricos, incluyendo ramas de enebro, madera de pino, antorcha, lámpara fija y hoguera.
Mariángeles Medina-Alcaide y otros, 2021 -
Experimente con la antorcha: observe los signos de quema en las paredes de la cueva (B) y los restos de la llama en el suelo de la cueva (C)
Mariángeles Medina-Alcaide y otros, 2021 -
Prueba con una lámpara de piedra que produzca un semicírculo de luz.
Mariángeles Medina-Alcaide y otros, 2021 -
Prueba una chimenea en un pozo.
Mariángeles Medina-Alcaide y otros, 2021
Estas mediciones mostraron que diferentes fuentes de luz tienen propiedades muy diferentes y, por lo tanto, pueden haber sido utilizadas en diferentes contextos. Las antorchas de madera, por ejemplo, emiten luz en todas direcciones, hasta seis metros (19,6 pies) y duran un promedio de 41 minutos. Las antorchas mostraban una intensidad de luz desigual, a menudo era necesario plancharlas agitándolas de un lado a otro y producían mucho humo. Así que trabajaron mejor para explorar cuevas o atravesar espacios amplios. El equipo también descubrió que la adición de resina aumentaba la intensidad de las llamas, mientras que la adición de grasas animales prolongaba su duración.
Por el contrario, las lámparas de grasa emiten una luz más débil similar a la intensidad de una vela, en un rango de tres metros (9,8 pies) aproximadamente. Se quemaban constantemente y no fumaban durante más de una hora, pero tenían un efecto asombroso si una persona se movía y no iluminaba bien el piso. Los autores también escribieron: «Era necesario mantener un control constante de la mecha para evitar que se hundiera en el combustible grasiento, provocando que la llama se apagara». Esto hace que las lámparas sean más adecuadas para iluminar espacios pequeños en cuevas durante un período más largo, complementando las ventajas de las antorchas.
En cuanto a la estufa, el único sistema verdaderamente estable, su iluminación cubría un rango de 6,6 metros (21,6 pies). Sin embargo, solo se quemó durante 30 minutos y emitió una gran cantidad de humo blanco, por lo que no es adecuado para su uso a menos que haya corrientes de aire lo suficientemente fuertes como para dispersar este humo. Los autores señalaron que «la ubicación de la estufa no estaba adecuadamente posicionada en relación a las corrientes de aire», las cuales son «necesarias para lograr una larga permanencia bajo tierra. Sin embargo, en el caso de grandes incendios se producen corrientes de convección que Ser lo suficientemente eficiente como para evacuar los gases. La cueva «.
El equipo español también construyó un modelo virtual en 3D de una sección de la cueva de Atxora conocida como Horses ‘Edge. Es una plataforma formada naturalmente sobre el piso de un pasillo, con dos paneles de alrededor de 50 relieves de animales: bisontes, cabras, caballos y caballos, muchos de los cuales se superponen. El borde también estaba lleno de carbones esparcidos, herramientas de piedra y cenizas de tres estufas potenciales. En el modelo hipotético, realizaron un análisis espacial de las tres fuentes de luz probadas.
-
Esquema del conjunto de iluminación (lux) de una antorcha de madera.
Mariángeles Medina-Alcaide y otros, 2021 -
Diagrama que muestra el rango de luminancia (lux) de una lámpara de grasa portátil.
Mariángeles Medina-Alcaide y otros, 2021 -
Diagrama que muestra la iluminancia (lux) de una estufa de leña.
Mariángeles Medina-Alcaide y otros, 2021
El modelado mostró que las pinturas ornamentadas serían «apenas perceptibles» para una persona parada en las partes inferiores de un pórtico, incluso si esa persona llevaba una lámpara o una lámpara. Debe iluminarse desde la parte superior del borde para que se pueda ver. Por el contrario, las chimeneas parecen estar ubicadas estratégicamente para iluminar todo el espacio decorado. Las antorchas demostraron ser una buena fuente de luz para entrar en ese espacio, con un tiempo de viaje estimado de 38,39 minutos, en línea con la duración medida de las antorchas. Los autores escribieron: «No parece por casualidad que las rutas óptimas estimadas para llegar a este espacio estén cubiertas de carbón disperso, que ciertamente cayó de las antorchas utilizadas en el período magdaleniense».
Los hallazgos no tienen relación directa con las especulaciones de Wachtel sobre el arte cinematográfico prehistórico. Pero cuanto más saben los arqueólogos sobre las fuentes de luz del Paleolítico, más comprendemos cómo estas fuentes de luz afectan la cognición humana en el entorno de la cueva, con implicaciones para el surgimiento del arte rupestre. Por eso el equipo español cree que es necesario seguir haciendo este tipo de experimentos.
Concluyeron en su artículo que «sólo con un gran cuerpo de restos arqueológicos, incluidos diferentes tipos de sistemas de iluminación (y combustible), estudiados a través de un enfoque interdisciplinario, será posible reproducir adecuadamente los recursos luminosos del Paleolítico». La iluminación indica la planificación en el uso humano de las cuevas en este período, y la importancia de los estudios de iluminación de viajes en las actividades que nuestros antepasados realizaron en las regiones profundas de las cuevas «.
DOI: PLOS ONE, 2021. 10.1371 / journal.pone.0250497 (Acerca de los DOI).